cuidado

La nueva normalidad* es la crisis aumentada de la normalidad vigente. Una normalidad que –recordando las recientes palabras de Naomi Klein–, ya era en sí misma una crisis.

«La nueva normalidad* es una expresión perversa». Alicia Aradilla, Socióloga especializada en neurolingüística.

(…)

-Peridista TVE: Uno de los cambios es que todo va a estar más limpio, en un sentido metafórico también…

-Alicia Aradilla: ¿Limpio en qué sentido? (…) ¿La Economía que se lava las manos?

(Fragmento de entrevista en Las mañanas de la 1, TVE. 6 de junio)

 

influenza

-Desde diciembre ya han pasado cuatro meses.

(DIALOGUE 3. VÉRONIQUE)

Lo que me hizo descubrir el marxismo-leninismo… al principio Nanterre me aburría porque es una facultad en mitad de los suburbios, pero poco a poco me di cuenta de que eso era la auténtica filosofía en un barrio obrero, que era el lugar más adecuado.

-¿Y viven todos juntos?

-Sí, nos han metido en las mismas jaulas para conejos que a los obreros, pero los conejos se multiplican… Y, por la mañana, cuando voy allí me cruzo con los hijos de los obreros argelinos y con los mecánicos de la Simca.

-¿Y se ven cada día?

-Sí, bueno, en fin, yo creía que me cruzaba con ellos, pero en realidad llevábamos el mismo camino, o sea que paramos en los mismos bares, nos bajamos a la misma hora en la misma estación, nos moja la misma lluvia, tenemos casi el mismo trabajo… Y entonces fue allí donde comprendí las tres desigualdades fundamentales de un régimen capitalista y, sobre todo, del régimen gaullista francés.

-¿Cuáles son?

-Pues bien, primero, indistinción entre trabajo intelectual y trabajo manual; segundo, entre campo y ciudad, en fin, y yo me doy cuenta constantemente con Yvonne… y tercero, entre agricultura e industria. Eso también me llevó a estudiar seriamente el marxismo-leninismo… bueno, “seriamente” quiere decir que si yo tuviera valor iría a dinamitar la Sorbona, el Louvre y la Comédie-Française.

21:50-23:23. La Chinoise, 1967. Jean Luc Godard.

domingo

La belleza es, en palabras de Lautréamont, «el encuentro fortuito sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas». El arte así entendido está animado evidentemente por la agresión, agresión hacia la supuesta convencionalidad de su público y, sobre todo, agresión hacia el ambiente mismo. La sensibilidad surrealista pretende sorprender mediante sus técnicas de yuxtaposición radical. Incluso uno de los métodos clásicos del psicoanálisis, la asociación libre, puede interpretarse como otro resultado del principio surrealista de yuxtaposición radical. La técnica freudiana de interpretación, al tomar por oportuna toda declaración impremeditada hecha por el paciente, se revela basada en la misma lógica de coherencia detrás de la contradicción a la que estamos acostumbrados en el arte moderno. Con esa misma lógica, el dadaísta Kurt Schwitters produjo sus brillantes construcciones Merz de los primeros años veinte, partiendo de materiales deliberadamente inartísticos; uno de sus collages, por ejemplo, está formado con los desperdicios de un solo bloque de edificios. Esto recuerda la descripción de Freud de su método de adivinación del significado a partir del «basurero… de nuestras observaciones», de la consideración de los más insignificantes detalles; como límite de tiempo, la hora diaria de análisis con el paciente no es menos arbitrario que el límite de espacio de un bloque de cuyo alcantarillado se recogió la basura; todo depende de los accidentes creativos de adecuación y penetración. Es también posible ver una especie del principio involuntario del collage en muchos artefactos de la ciudad moderna: la brutal desarmonía de estilo y tamaño de los edificios, la salvaje yuxtaposición de anuncios de comercios, la estridente composición de los periódicos modernos, etcétera.

Los happenings: un arte de yuxtaposición radical, Contra la interpretación y otros ensayos (1966), S. Sontag. Editorial Debolsillo. Pág. 345.

“Es la fotografía la que mejor ha mostrado cómo reunir el paraguas con la máquina de coser, el encuentro fortuito que un gran poeta surrealista encomió como epítome de lo bello”.
(pp. 80-82). Susan Sontag, Sobre la fotografía, 1ra edición, Buenos Aires, Alfaguara, 2006.

microgramas

Las palabras que deseo pronunciar aquí tienen voluntad propia

Las palabras que deseo pronunciar aquí tienen voluntad propia, son más fuertes, más poderosas que yo, y tengo la impresión de que desean dormir, o que no les gusta ser lo que son, como si no consideraran su singularidad lo bastante interesante, y no me sirve de nada despertarlas, pues no responden a mi ruego: «¡Levantaos!», y naturalmente yo mismo considero muy ingenioso amén de inusualmente bello cómo, por así decirlo, no reconozco mis palabras, incluso no dejo ni siquiera que se conozcan ellas mismas, y, al hollar la pálida llanura montañosa, yo no tenía ganas de reconocerme como el que era, más bien me pareció ingenioso convencerme de que yo era fulano de tal que se sacaba del bolsillo el reconocimiento de ser por completo irreconocible. Cada vez que todo aquel que se topaba conmigo reconocía amablemente mi incógnito, yo inspiraba con el mayor placer algo que denominaría aire si juzgara conveniente mencionar siquiera lo que me llenaba el pecho. […] recorrían el paisaje de mi singularidad que en modo alguno me pertenecía como un no sé qué carente de nombre, de la misma manera quizá en que una mujer vestida de etiqueta atravesaba un salón vivamente iluminado alrededor de la medianoche, cuando todos los buenos que a veces suelen ser un poco malos viven del modo más longitudinal que hay, es decir, en la cama. Tendido, corría con ruidoso y resonante silencio sobre los cuchillos desenvainados que me besaban, cosquilleaban los pies, aunque tal vez hubiera sido más acertado subrayar que se doblaban complacientes bajo mis pasos. Cuchillo, ah, qué expresión sonora, ingenua, inocente, simple. ¿No encierra cada palabra una indiscreción y cada yo una impertinencia? La tierra inexistente sobre la que yo caminaba, quieto, no me dejaba creer en ella ni un solo instante. Lo inefable, que podría describir muy bien si lo considerase oportuno, se alzaba ante mis ojos, que merecen ser vaciados en el acto por no haberse negado a que les diera un nombre. Belleza repugnante de ver, cosas muy informes que tenían cien mil años deseaban ser examinadas por mi ceguera. A continuación extraje algunos niños pequeños de la diversidad de mi ser y, bajo la vigilancia de profesores que me imaginé de repente, [los hice] no jugar en absoluto, porque si yo hubiera dicho que jugaba, tal vez habría ofendido el academicismo que llevo dentro. Caballos y vacas, que mejor no hubiera mencionado nunca con inoportunidad sonora, hacían no sé qué y parecían dedicarse a una actividad que, si se desea a todo trance, cabe definir como comer hierba. El rostro del mundo se parecía a la faz de una humillada con la atroz preocupación de poder siquiera aparentar alguna vez el deseo de reflejar una emoción. Estar desagradablemente impresionado podría resultar más adecuado que cometer la imprudencia de amar y al mismo tiempo odiar a muerte. Empapado de veneno y animado seguí siendo la salud misma, irradiando fealdad encarné la certeza de que yo era la fachada inalterable del edificio más lujoso como el que se sentía mi bondad medio derrumbada. Cada vaca portaba un cencerro al cuello, y cada sierra o pico miraba por encima del hombro a la cima vecina, y en todos esos quedos alrededores saltaban ahora de un lado a otro como una orquesta los tonos de los cencerros igual que sensatas figuras de locos, cuya inaudibilidad se veía del modo más claro y cuya visibilidad no se oía por parte alguna. Con indiscutible libertad lingüística llego al punto de decir que aquí y allá algunas de las vacas que pastaban se lamían el espinazo o azotaban el pacífico y dulce suelo con la atrayente sinuosidad de la cola o rabo, y con todo eso, este poema, pues por tal lo tengo, escrito en mi habitación burguesa, no constituye únicamente un esfuerzo por suscitar una pizca de seriedad en aquellos que se esforzarán en vano por comprender el presente eslabón de la cadena de mis escritos en prosa, que creen ser demasiado listos y [no] son capaces de conservar la serenidad ante una chispa de estupidez, que aún no han aprendido ni siquiera a volverse ignorantes, que hasta ahora no han tenido la idea de distinguirse por una brillante falta de ideas, que a menudo no temen ser decentes de una forma colosalmente indecente, que nada sospechan del nacimiento de la razón, del hermoso deseo de que ella no viva nada en absoluto, y a los que apenas se puede convencer de que aquí se ha emprendido el curioso intento, acaso no del todo carente de interés, de decir algo trivial, de deshacer la sensatez, como si dicho intento fuera una Melancolía apoyando la mano sobre un globo terrestre, acaso ideada por Durero. Puedo asegurar que me ha costado mucho comportarme irreflexivamente. Como si no supiera lo que es el buen tono, pero ¿qué se hace con él hoy que tenga importancia? Mirando mi tarea de hoy, he comenzado como quien dice con algo heroico y a continuación he recobrado, complacido, la razón, y el atolondrado comienzo ha sido más difícil que el encuentro, que en realidad ha ocurrido de manera espontánea. Es tan sencillo no equivocarse. De todos modos atenerse a lo justo, a lo conveniente, puede considerarse comodidad. Qué perplejo me mira ahora el que me exigía con cara de integridad algo barata, como si tampoco a él lo hermosease una patraña, que esta vez hiciera el favor de cuidar de mí mismo, lo que él no pudo hacer mientras vivía. Él nunca mintió, y cuánto lo siente, y por todo esto sabe que lo conozco a la perfección. Cuántas veces me negó su aprobación con mala conciencia. Porque él está descontento y siempre se comportó conmigo como si yo no poseyera inteligencia suficiente para discrepar. Pero ahora lo he demostrado.

Pág. 189-192. Escrito a lápiz. Microgramas II (1926-1927). Robert Walser. Libros del Tiempo Ediciones Siruela.

Identidad

Vives donde vives,
trabajas en lo que trabajas,
hablas como hablas,
comes lo que comes,
llevas la ropa que llevas,
miras las imágenes que ves…

Cada uno vive como puede.
Uno es quien es

“Identidad”…
de una persona,
de una cosa,
de un lugar.

“Identidad”
La palabra en sí me estremece.
Suena a calma, comodidad, satisfacción.
¿Qué es la identidad?
¿Saber de dónde eres?
¿Conocer tu valía?
¿Saber quién eres?
¿Cómo se reconoce la identidad?
Nos estamos creando una imagen de nosotros mismos,
tratamos de parecernos a ella…
¿Es eso lo que llamamos identidad?
¿El acuerdo
entre la imagen que hemos creado
de nosotros mismos
y… nosotros mismos?
¿Quién es ese “nosotros”?

Vivimos en las ciudades.
Las ciudades viven en nosotros…
el tiempo pasa.
Nos mudamos de una ciudad a otra,
de un país a otro.
Cambiamos idiomas,
cambiamos de hábitos,
cambiamos de opiniones,
cambiamos de ropa,
lo cambiamos todo.
Todo cambia. Y deprisa.
Las imágenes sobre todo,
cambian más y más rápidamente,
y se han estado multiplicando a un ritmo infernal desde la explosión que desató la aparición de las imágenes electrónicas.
Las mismas imágenes que están ahora sustituyendo a la fotografía.
Hemos aprendido a confiar en la imagen fotográfica.
¿Podemos confiar en la imagen electrónica?
Con la pintura todo era sencillo.
El original era único y cada copia era una copia, una falsificación.
Con la fotografía y el cine empezó a complicarse.
El original era un negativo.
Sin una copia no existía.
Justo lo contrario.
Cada copia era el original.
Pero ahora con las imágenes electrónicas y el sonido digital ya no existe ni el negativo ni el positivo.
La idea del original está obsoleta.
Todo es una copia.

“Notebook on cities and clothes”, Wim Wenders.

dialécticas

View this post on Instagram

Hypnagogia: The Unique State of Consciousness Between Wakefulness and Sleep by Andreas Mavromatis. 1987, Routledge & Kegan Paul. . "This is the only work in English dealing with hypnagogia, the state of consciousness between wakefulness and sleep. It provides an exhaustive account of hypnagogia, bringing its diverse phenomena into a comprehensive framework. Dr. Mavromatis argues that this common, naturally occurring state may not only be distinct from wakefulness and sleep but unique in its nature and function, possibly carrying important evolutionary implications. He analyzes the relationship between hypnagogia and other states, processes and experiences- such as sleepdreams, meditation, psi, schizophrenia, creativity, hypnosis, hallucinogenic drug-induced states, eidetic phenomena and epileptic states- and shows that, functioning in hypnagogia, a person may gain knowledge of aspects of his or her mental nature which constitute fundamental underpinnings to all adult thought. In addition, functioning in hypnagogia is shown to play a significant part in mental and physical health." . . . . . . #consciousness #hypnagogia #hypnagogic #consciousnessstudies #sleep #dreams #liminal #liminality #liminalstates #meditation #hypnosis #psi #creativity #psychedelic #psychedelics #psychonaut #andreasmavromatis #psychology #philosophy #bookstagram #bibliophile #bookblog #bookcollector #neuroticavintagebooks

A post shared by Neurotica Vintage Books (@neurotica_vintage_books) on

View this post on Instagram

"I don’t really destroy things, I just change them, I change their shape, just like any sculptor does. I chose the refrigerator. I stoned it for a week, every day, until I got the shape really changed. I chose it because I wanted to throw stones at something as sculptural work, but I wanted an object that no one would care about. I thought that if I stoned a TV or an automobile, everyone would be glad and care in some way or another, and I thought that a refrigerator was completely neutral. It was, until I started stoning it and then it wasn’t neutral anymore. Then it started being brave, so that in the end I called it Saint Frigo, because it was a martyr. I saved its life by making it a martyr. It was going into the trash, now it’s eternal, now it’s art." Jimmie Durham piece from 1996 #jimmiedurham #work2day

A post shared by work2day (@work2day) on

View this post on Instagram

#sculpture #theadjordjadze #blue #object

A post shared by JJ (@obj_object) on

View this post on Instagram

Thomas Van Lingue #ThomasVanLingue

A post shared by @ ____gino on

https://www.instagram.com/p/BZbrGAjHxnZ/

View this post on Instagram

#folded #painting #contemporaryart

A post shared by Tess Williams (@tess_williams_studio) on

https://www.instagram.com/p/BMmHbexhBRW/

https://www.instagram.com/p/BZS4J1qAHma/

https://www.instagram.com/p/BRdExpxglVK/

https://www.instagram.com/p/BWC6ch7lfTn/

View this post on Instagram

14/365 blank slate

A post shared by erikashisler (@erikashisler) on

View this post on Instagram

#emptybillboard

A post shared by Joe Bruns (@joy_buns) on

https://www.instagram.com/p/BM5Zd7Ngb-H/

https://www.instagram.com/p/BG-JAqyAEA0/

View this post on Instagram

#emptybillboard #nothingisordinary #spacey #spacescape

A post shared by joe (@r3phl3x) on

View this post on Instagram

#nothingisordinary #spacey #emptybillboard

A post shared by joe (@r3phl3x) on

View this post on Instagram

kode 9 & the space ape|love is the drug

A post shared by vassilis (@bilan_) on

View this post on Instagram

#faildeadly #vincentbezuidenhout Declassified documents printed on standard A4 copy paper, plinth. In the 1970 and 80’s South Africa built six atom bombs in seemingly complete secrecy. As the apartheid system crumbled the program was swiftly disbanded before the advent of democracy. Pelindaba consists of more than 900 pages of declassified documents from various sources including the N.S.A., C.I.A. and internal government communications regarding South Africa’s clandestine Nuclear weapons program during apartheid. These documents cover a period of twenty-five years of South African nuclear policy, from early uranium supply arrangements under the United States-South Africa Atomic Energy Bilateral to the South African response to the September 1979 Vela incident and the subsequent destruction of its nuclear program. Large sections within these documents have been redacted.

A post shared by Vincent Bezuidenhout (@vincent_bezuidenhout) on

View this post on Instagram

HBRD

A post shared by Great Art in Ugly Rooms (@greatartinuglyrooms) on

View this post on Instagram

Abraham Zabludovsky

A post shared by Lenz Vermeulen (@city_furniture_) on

View this post on Instagram

making sure i share a special one ✨

A post shared by Hayley Eichenbaum (@inter_disciplinary) on

View this post on Instagram

Smite by Mark Bradford #markbradford

A post shared by Avant Arte (@avant.arte) on

View this post on Instagram

artwork by Thea Djordjadze. #theadjordjadze #spruethmagers

A post shared by TIMO_OHLER_FOTOGRAFIE (@timo_ohler_fotografie) on

https://www.instagram.com/p/Ba3SHqMgex_/

 

Der grüne Zaun

“The old Kent Road was very crowded on Thursday, the eleventh of October 1928. People spilt off the pavement. There were women with shopping bags. Children ran out. There were sales at drapers’ shops. Streets widened and narrowed. Long vistas steadily shrunk together. Here was a market. Here a funeral. Here a procession with banners upon which was written “Ra – Un”, but what else? Meat was very red. Butchers stood at the door. Women almost had their heels sliced off. Amor Vin- that was over a porch. A woman looked out of a bedroom window, profoundly contemplative, and very still. Applejohn and Applebed, Undert-. Nothing could be seen whole or read from start to finish. What was seen begun – like two friends starting to meet each other across the street – was never seen ended. After twenty minutes the body and mind were like scraps of torn paper tumbling from a sack and, indeed, the process of motoring fast out of London so much resembles the chopping up small of identity which precedes unconsciousness and perhaps death itself that it is an open question in what sense Orlando can be said to have existed at the present moment. Indeed we should have given her over for a person entirely disassembled were it not that here, at last, one green screen was held out on the right, against which the little bits of paper fell more slowly; and then another was held out on the left so that one could see the separate scraps now turning over by themselves in the air; and then green screens were held continuously on either side, so that her mind regained the illusion of holding things within itself and she saw a cottage, a farmyard and four cows, all precisely life-size.”

Orlando, Virginia Woolf. Pg. 151-152, Wordsworth Classics.

mu 無

Cuentos de Tokio. 1953. Yasujirō Ozu.

 

—Los otros embajadores me advierten de carestías, de concusiones, de conjuras, o bien me señalan minas de turquesas recién descubiertas, precios ventajosos de las pieles de marta, propuestas de suministros de armas damasquinas. ¿Y tú? — preguntó a Polo el Gran Kan—. Vuelves de comarcas tan lejanas y todo lo que sabes decirme son los pensamientos que se le ocurren al que toma el fresco por la noche sentado en el umbral de su casa. ¿De que te sirve, entonces, viajar tanto? — Es de noche, estamos sentados en las escalinatas de tu palacio, sopla un poco de viento — respondió Marco Polo—. Cualquiera que sea la comarca que mis palabras evoquen en torno a ti, la verás desde un observatorio situado como el tuyo, aunque en el lugar del palacio real haya una aldea lacustre y la brisa traiga el olor de un estuario fangoso. — Mi mirada es la del que esta absorto y medita, lo admito. ¿Pero y la tuya? Atraviesas archipiélagos, tundras, cadenas de montañas. Daría lo mismo que no te movieses de aquí.
El veneciano sabía que cuando Kublai se las tomaba con él era para seguir mejor el hilo de sus razonamientos; y que sus respuestas y objeciones se situaban en un discurso que ya se desenvolvía por cuenta propia en la cabeza del Gran Kan. O sea que entre ellos era indiferente que se enunciaran en voz alta problemas o soluciones, o que cada uno de los dos siguiera rumiándolos en silencio. En realidad estaban mudos, con los ojos entrecerrados, recostados sobre almohadones, meciéndose en hamacas, fumando largas pipas de ámbar.
Marco Polo imaginaba que respondía (o Kublai imaginaba su respuesta) que cuanto más se perdía en barrios desconocidos de ciudades lejanas, más entendía las otras ciudades que había atravesado para llegar hasta allí, y recorría las etapas de sus viajes, y aprendía a conocer el puerto del cual había zarpado, y los sitios familiares de su juventud, y los alrededores de su casa, y una placita de Venecia donde corría de pequeño.
Llegado a este punto Kublai Kan lo interrumpía o imaginaba que lo interrumpía, o Marco Polo imaginaba que lo interrumpía con una pregunta como: —¿Avanzas con la cabeza siempre vuelta hacia atrás? —o bien:—¿Lo que ves está siempre a tus espaldas? —o mejor:—¿ Tu viaje se desarrolla sólo en el pasado?

Todo para que Marco Polo pudiese explicar o imaginar que explicaba o que Kublai hubiese imaginado que explicaba o conseguir por último explicarse a sí mismo que aquello que buscaba era siempre algo que estaba delante de él, y aunque se tratara del pasado era un pasado que cambiaba a medida que él avanzaba en su viaje, porque el pasado del viajero cambia según el itinerario cumplido, no digamos ya el pasado próximo al que cada día que pasa añade un día, sino el pasado más remoto. Al llegar a cada nueva ciudad el viajero encuentra un pasado suyo que ya no sabía que tenía: la extrañeza de lo que no eres o no posees más te espera al paso en los lugares extraños y no poseídos. 

Las ciudades invisibles, Italo Calvino. Pág. 20.

 

Cuentos de Tokio. 1953. Yasujirō Ozu.

 

 

ort

 

Alles (Asturias)

 

“When you travel a lot, and when you love to just wander around and get lost, you can end up in the strangest spots. . . . I don’t know, it must be some sort of built-in radar that often directs me to places that are strangely quiet, or quietly strange.”

Wim Wenders, Places, strange and quiet.

Alles (Asturias)

 

Alles (Asturias)

 

La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable. Ha habido una modernidad para cada pintor antiguo; la mayor parte de los hermosos retratos que nos quedan de tiempos anteriores están vestidos con trajes de su época. Son perfectamente armoniosos, porque el traje, el peinado e incluso el gesto, la mirada y la sonrisa (cada época tiene su porte, su mirada y su sonrisa) forman un todo de una completa vitalidad. Este elemento transitorio, fugitivo, cuyas metamorfosis son tan frecuentes, no tienen el derecho de despreciado o de prescindir de él. Suprimiéndolo, caen forzosamente en el vacío de una belleza abstracta e indefinible, como la de la única mujer antes del primer pecado.

Charles Baudelaire, El pintor de la vida moderna.

 

Alles (Asturias)

 

Alles (Asturias)

 

Sobre Alles escribió José Saro y Rojas en 1886: “Es Alles de lo más delicioso de Peñamellera Alta; frondosos castañedos, extensos praderíos, maizales vigorosos, acusan un suelo rico y feraz y deleitan la vista con la belleza inimitable del paisaje. Sorprende al viajero en aquellas soledades su hermosa iglesia, acaso la más bella de la zona oriental de Asturias, con una torre tan ligera y gallarda que es el encanto de cuantos la contemplan”.

narcosis

 

¿Las imágenes reclaman, en verdad, su propia destrucción?

Utz, p. 152; B. Chatwin.

View this post on Instagram

Human by Gábor Arion Kudász is now available at the #tipibookshop. Link in Bio. Bricks, taken in isolation, are more or less pointless. Like us, they only acquire their 'raison d'être' in association with their fellows. It is in their community that they have meaning. Whenever a brickie lays them out in any one of an infinite number of patterns, they form the structures of our houses, walls, factories and offices. They mark the boundary between Inside and Outside – between the inner kraal in which humanity subsists and the dangerous otherness of the bush, the desert, the sun and snow. As in any aesthetic enterprise, the successful interaction of function and form determines the beauty or ugliness of the building. People have been making and using bricks for thousands of years. Max Ferguson #photography #photographer #architecture #home #lines

A post shared by Tipi Bookshop (@tipibookshop) on

 

Vindicación y reivindicación del ojo. ¿No sería acaso la historia del arte moderno la historia de su exclusión? Georges Bataille la ha contado admirablemente; y sobre todo: ha querido avisarnos de los peligros de pretender verlo todo; esa enfermedad moderna que desciende fulminantemente sobre los protagonistas de su Histoire de l’oeil (…)

El resto, p. 5; Á. González.

Narcosis narcisista: por qué en la era de las redes sociales todos somos Narciso. AlterCultura. Alejandro Martínez Gallardo – 09/22/2018

https://www.instagram.com/p/BfPS5O3FZI-/