Proyecto audiovisuales


Ideas que vengo desarrollando en relación al último proyecto para la asignatura de Audiovisuales… Estoy dándole vueltas a una estética rollo documental, autoetnografía… siguiendo a un personaje de espaldas, es decir, evitando que se vea su cara (he recopilado algunos ejemplos en un tablero de Pinterest), siendo el paisaje, los objetos que lo rodean, su cotidiano, lo que construya un retrato psicológico de la persona en cuestión… quizás también acompañado por una o varias voces en off…

No tengo precisamente un guión marcado y cerrado, sino una serie de imágenes, planos, escenas que me gustaría grabar, con las que después trabajar y jugar en el montaje, experimentando y probando posibilidades para lograr una pieza que sugiera las ideas esquematizadas en el siguiente archivo, una especie de marco teórico y referencial de lo que quiero decir:

¿Por qué yo soy yo y no soy tú?

Cuando el niño era niño,
era el tiempo de estas preguntas:
¿Por qué yo soy yo y no soy tú?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allí?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde acaba el espacio?
¿Es la vida bajo el sol tan sólo un sueño?
¿Es lo que veo y oigo y huelo,
sólo una ilusión de un mundo antes del mundo?
Vistas las acciones del Mal y de la gente,
¿existe realmente la maldad?
¿Cómo es posible que yo, que soy quien soy,
no haya sido antes de existir
y que algún día yo, que soy quien soy,
deje ya de ser quien soy?

Con este poema de Peter Handke se abre la película Cielo sobre Berlín (1987) de Wim Wenders. “La película, rodada por Henri Alekan, que trabajó con Jean Cocteau en
La Belle et la Bête, muestra el punto de vista de los ángeles en color
sepia y pasa a color para mostrar el punto de vista de los humanos.
Durante la película, Wenders y Alekan usaron unas medias de seda de la
abuela del último como filtro para las secuencias monocromas.” (Fuente)

 


Deadpan (1997)

Reinterpretación de una famosa secuencia del cine mudo de Buster Keaton de los años 20 en la que la fachada de una casa cae sobre el propio Steve McQueen, quien resulta ileso porque está de pie justo en el hueco que deja una ventana. El director británico exhibió su obra en un “loop” continuo, repitiendo el mismo momento, rodado desde diferentes ángulos, durante cuatro minutos, en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) durante los años 1999-2000.

Vivir su vida (1962)

Planos con encuadres muy cuidados, llenos de poesía y frescura, que manifiestan una anarquía bien estudiada (algo inusual en el cine de hoy en día). La cámara a menudo situada tras los personajes, llegando estos a dialogar de espaldas a ella. Cortes bruscos, silencios diegéticos, mirada directa a
cámara, repetición de frases en planos diferentes, repetición de
momentos para resaltar el dramatismo de la escena, etc… 
Godard convierte la cotidianidad en punto de reflexión e incluso introduce diálogos pretendidamente filosóficos:

El Sur (1983): poesía visual y narrativa que cautiva

“La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del
norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer,
maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña,
desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto.
(FILMAFFINITY)

El trabajo del director de fotografía, José Luis Alcaine, es fascinante. Desde el primer plano de la cinta destaca la delicadeza de las luces naturales y de unos colores fríos, de texturas níveas, que remiten a la melancolía del paisaje del norte de España, enfrentándose éste a la calidez de ese sur ensoñado por Estrella.

El ángel exterminador (1962)

 

Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren
que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al
prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato
deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una
parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí
misma. (FILMAFFINITY)
 
¿La restricción como método creativo también en la obra de Buñuel?