¿Por qué yo soy yo y no soy tú?

Cuando el niño era niño,
era el tiempo de estas preguntas:
¿Por qué yo soy yo y no soy tú?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allí?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde acaba el espacio?
¿Es la vida bajo el sol tan sólo un sueño?
¿Es lo que veo y oigo y huelo,
sólo una ilusión de un mundo antes del mundo?
Vistas las acciones del Mal y de la gente,
¿existe realmente la maldad?
¿Cómo es posible que yo, que soy quien soy,
no haya sido antes de existir
y que algún día yo, que soy quien soy,
deje ya de ser quien soy?

Con este poema de Peter Handke se abre la película Cielo sobre Berlín (1987) de Wim Wenders. “La película, rodada por Henri Alekan, que trabajó con Jean Cocteau en
La Belle et la Bête, muestra el punto de vista de los ángeles en color
sepia y pasa a color para mostrar el punto de vista de los humanos.
Durante la película, Wenders y Alekan usaron unas medias de seda de la
abuela del último como filtro para las secuencias monocromas.” (Fuente)

 


Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Aby Warburg constituye para la Historia del Arte el equivalente a lo que
Freud, contemporáneo suyo, fue para la psicología: incorporó cuestiones
radicalmente nuevas para la comprensión del arte. Mediante su Bilderatlas o atlas
de imágenes, compuesto entre 1924 y 1929 y que quedó inconcluso,
Warburg consiguió transformar el modo en que se comprenden las imágenes.
Lo denominó Mnemosyne, como forma de expresar que su
cuestionamiento se refería a la memoria de las imágenes, incluida la
memoria inconsciente, teorizada en esa misma época por Freud en el plano
psicológico.
El atlas Mnemosyne posee 60 láminas con
imágenes que rastrean la pervivencia de símbolos y arquetipos que migran
desde la antigüedad. Ese dispositivo abierto constituyó para Warburg la
respuesta a una situación psíquica que lo mantuvo recluido en el
sanatorio de Kreuzlingen, de 1921 a
1924. En él reúne todos los objetos de su investigación en un
dispositivo de “paneles móviles” constantemente montados, desmontados,
remontados. Mnemosyne fue su obra maestra y su testamento
metodológico, un atlas de imágenes que constituye una obra de referencia
para historiadores del arte y artistas, ya que implica una cosmovisión
susceptible de recomponerse una y otra vez a través del juego de las
asociaciones. Con él modifica la manera de concebir las relaciones de
las obras entre sí y de todas juntas frente al devenir histórico.
Constituye el obrador de un pensamiento inagotable sobre las imágenes y
sus destinos, un ensayo visual lejos de actuaciones museológicas. (Fuente Museo Reina Sofía)

Gerard Vilar, Desartización. Paradojas del arte sin fin

Entkunstung, “desartización”, es el término acuñado por T.W. Adorno a fines de los años 50 para referirse al proceso dialéctico por el que el Arte pierde progresivamente sus cualidades y rasgos tradicionales -la autonomía que mantuvo desde Diderot a Kant, Schiller y Hegel-para convertirse en otra cosa. Adorno pensó en esa o tra cosa como producto de la industria cultural, como víctima de las fuerzas ideológicas que dominan la sociedad administrada, y por último, como mera mercancía y, por consiguiente, como un producto cosificado que deja de ser un modo esencial de pensar en el mundo. (Casa del Libro)


Las Sinsombrero: Documental sobre mujeres de la Generación del 27

“En el año 2007 en el CEIP Tartessos de Málaga, durante una clase de literatura en quinto de primaria, un chica, Lorena, escucha atentamente la lección.

Su profesora Ana Maria Cid Prolongo, les explica con entusiasmo las características de la generación del 27,
en el ochenta aniversario de la constitución de su grupo poético. De
repente Lorena, esa alumna, fruto de la normalizada coeducación, aunque
sin saberlo, frunce el ceño y con la mirada pensativa, alza la mano. La
profesora le da la palabra. Lorena pregunta con esa postura de quién aún
no conoce la fuerza de su inquietud: “Profe, ¿no había mujeres poetas en la generación del 27?“. (…)
Dos años más tarde, en 2009, un grupo
de productores deciden explicar la historia de aquellas fantásticas
mujeres que vivieron en los años 20 en España. Buscan por internet, y se
encuentran con la web de la profesora. Allí se dan cuenta que su
inquietud no es solo suya y que allí hay una historia. Deciden,
inspirados por el relato de la profesora y su alumna, ayudar con su
granito de arena a que nunca más la historia no se cuente completa.”
(Cuaderno de Rodaje #LasSinsombrero)
  
Seis años más tarde se estrena “Las SinSombrero, un webdoc interactivo que está posibilitando la reivindicación de todas aquellas mujeres, pensadoras y artistas, de la primera mitad del
siglo XX en España, partícipes activas en la vida intelectual y cultural de los años 20-30. Así, este proyecto crossmedia, que utiliza diferentes formatos y plataformas -es un documental, un webdoc, un wikiproyecto, una app, una campaña social media, un proyecto educativo…- tiene el objetivo de recuperar, divulgar y
perpetuar el legado de estas figuras femeninas olvidadas de la Generación del 27, que no son precisamente pocas…
participando
sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los
años 20 y 30. – See more at:
http://www.accioncultural.es/es/sinsombrero_documental#sthash.odQYcERN.dpuf

participando
sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los
años 20 y 30. – See more at:
http://www.accioncultural.es/es/sinsombrero_documental#sthash.odQYcERN.dpu
femeninas de la Generación del 27
hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía
fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un
país que nunca las reivindicó.