Excesiva simetría

“You cannot use a brand new word in an old language because of the very obvious yet always mysterious fact that a word is not a single and separate entity, but part of other words. Indeed it is not a word until it is part of a sentence. Words belong to each other, although, of course, only a great poet knows that the word "incarnadine" belongs to "multitudinous seas.”

V. Woolf

 

DSC01724
Corcubión, Galicia

Después de un parto prolongado, el cráneo del niño se presenta como un molde del estrecho inferior de la pelvis maternal.

S. Freud, «Un tipo particular de escogencia de objeto en el hombre» (1910), trad. D. Berger. J. La vida sexual. París, PUF, 1969 (ed. revisada y corregida, 1977), p. 50-51.

anamnesis material

un lugar para perder el espacio

resuena siempre en futuro, un hueco sobre el alma.

¡Todo huye! Porosa es mi presencia

y la santa impaciencia también muere.

15-16

¡Rompa el cuerpo esa forma pensativa!

ebria en tu carne azul

17

Paul Valéry, El cementerio marino. Versión de A. Gutiérrez Hermosillo.

Wreckage, 2016

Cada uno es mucha gente.

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que finge que es dolor
el dolor que realmente siente.

(Autopsicografía)

Comprendí que las cosas son reales y totalmente diferentes una de otra:
Lo comprendí con los ojos, jamás con el pensamiento.
Comprenderlo con el pensamiento hubiera sido encontrarlas
todas iguales.

(Si, después que yo muera…)

F. Pessoa, Tengo pena y no respondo. Antología poética.

 

El show de Truman (1998)

“Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda
su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de
repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está
ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su ciudad es un plató,
toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso
de la historia.” Película online.

Bowie y el pájaro azul

David Bowie, como siempre a su artística y peculiar manera, ya nos avisó con su último álbum Blackstar de lo que iba a suceder, haciendo de la vida, sobre todo de la enfermedad y la muerte, temas centrales de sus últimas canciones. Así, a los 69 años, el pájaro azul (referencia a un poema de Bukowski) como menciona en la letra de esta canción, al fin ha volado libre…
There’s a bluebird in my heart that
wants to get out
but I’m too tough for him,
I say, stay in there, I’m not going
to let anybody see
you.
there’s a bluebird in my heart that
wants to get out
but I pour whiskey on him and inhale
cigarette smoke
and the whores and the bartenders
and the grocery clerks
never know that
he’s
in there.

there’s a bluebird in my heart that
wants to get out
but I’m too tough for him,
I say,
stay down, do you want to mess
me up?
you want to screw up the
works?
you want to blow my book sales in
Europe?
there’s a bluebird in my heart that
wants to get out
but I’m too clever, I only let him out
at night sometimes
when everybody’s asleep.
I say, I know that you’re there,
so don’t be
sad.
then I put him back,
but he’s singing a little
in there, I haven’t quite let him
die
and we sleep together like
that
with our
secret pact
and it’s nice enough to
make a man
weep, but I don’t
weep, do
you? 

Le droit à la paresse

El derecho a la pereza es un ensayo habitualmente considerado utópico del autor francocubano Paul Lafargue, su primer trabajo teórico, redactado en Inglaterra en 1880 para su primera publicación en el diario L’Egalité y posteriormente, como folleto 1883.
En la obra, Lafargue realiza una critica marxista del sistema económico nacido del capitalismo, cuyo desarrollo, concluye, desembocaría en una crisis de superproducción, causa de paro y miseria entre la clase trabajadora. Ensalzando el ocio, Lafargue propone la revolución social y la consagración de nuestro tiempo personal a las ciencias, el arte y la satisfacción de las
necesidades espirituales. (Fuente)
“Una extraña pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista: una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura. En vez de reaccionar contra esa aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas han sacrosantificado el trabajo. Hombres ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su Dios; seres débiles y detestables, han pretendido rehabilitar lo que su Dios ha maldecido. Yo, que afirmo no ser cristiano, ni economista, ni moralista, hago apelación frente a su juicio al de su Dios, frente a las prescripciones de su moral religiosa, económica o librepensadora, a las espantosas consecuencias del trabajo en la sociedad capitalista.”      [Lafargue, 1980, 117]
Según Lafargue, el sermón de la montaña de Cristo es uno de los pri- meros manifiestos a favor de la pereza: “Contemplad cómo crecen los lirios de los campos; ellos no trabajan, ni hilan, y sin embargo, yo os lo digo, Salomón, en toda su gloria, no estuvo más espléndidamente vestido” (Evangelio según San Mateo, capítulo VI, 28). Jehová mismo, aquel “Dios barbudo y áspero” dio a sus adoradores el supremo ejemplo de la pereza ideal: “Después de seis días de trabajo se entregó al reposo por toda la eternidad” (Lafargue, 1980, 120).
Javier Krahe regalaba con su último disco "Las diez de últimas", este mismo libro...

Inéditos 2015. La Casa Encendida.

Captura de Vera Icon, 2014. Videoinstalación monocanal.Eulàlia Valldosera.

 

Inéditos es una convocatoria de Fundación Montemadrid que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad
de producir su primera exposición y editar un catálogo del conjunto de la muestra. (Fuente)
En esta edición pueden verse tres propuestas diferentes: Appunti, Aquí hay dragones y S’WONDERFUL.
  • El primero de ellos, titulado Appunti y comisariado por Javier Arbizu, María Buey González, Jorge González Sánchez, Elena Peña Castillo y Diego Rambova, investiga las relaciones entre objeto, obra de arte, poder e identidad. La exposición agrupa desde objetos domésticos, religiosos u otros realizados por artistas, hasta libros, partituras, planos arquitectónicos y fotogramas de películas que se inscriben dentro de un gran espectro histórico que se extiende desde el siglo XIV hasta nuestros días.
 Javier Cruz. Documentación en sala. 2014. Cuatro carteles y proyección de foto.

 

  • La segunda muestra, Aquí hay dragones, comisariada por Neme Arranz, presenta trabajos relacionados con la exploración y el descubrimiento de nuevos espacios, casi siempre figurados, y con la posibilidad de ser el primero en un planeta que no deja de empequeñecer.  En concreto, destacaría una videoinstalación que tiene como protagonista la siguiente pieza audiovisual, Vera Icon. Merece la pena ver la instalación en directo, ya que el espacio que se le ha dedicado podría decirse que alude al de un templo religioso, habiéndose separado al público de la pantalla de proyección mediante un muro que alcanza más o menos la altura de la cintura, lo que permite reposar los brazos sobre él. Se consigue crear así otro espacio sagrado, más oscuro, más frío, donde el sonido hace eco, dentro del propio espacio expositivo, también sacro, en cierta forma…

Geografías cotidianas

 

Según autores como Henri Lefebvre, Michel de Certeau, Edward Soja o Margaret Crawford, la vida cotidiana representa el espacio de la experiencia vivida. Lo cotidiano, aunque a menudo se lo considere como algo vago o sin importancia, implica velocidades y frecuencias del diario vivir: un borroso itinerario que se despliega sobre nuestras vidas dándole algún sentido. El diario vivir presenta diversas características de acuerdo al individuo o grupo al que se lo asocie, varía según la cultura, estrato socio-económico, sexo o edad, e incluso adquiere diversas configuraciones en una misma persona conforme a su despliegue en el tiempo. Partiendo de esta hipótesis, el proyecto que venimos desarrollando Rosa, Lucía y yo, pretende señalar esos itinerarios y desplazamientos diarios de los individuos dentro del espacio del apartamento. Para ello, tomando los planos de diferentes apartamentos que conocemos de primera mano, nos proponemos tanto trazar los movimientos de cada uno de sus habitantes, como experimentar borrando las piezas a penas transitadas e incluso aquellos objetos (muebles, puertas, etc.) no utilizados (véanse los bocetos anteriores).
Inspirándonos en Guy Debord y sus planos psicogeográficos de la ciudad de París, obtenemos así una muestra “viva” de la diversidad de roles y hábitos de una sociedad sujeta a una actualidad cambiante y compleja.
Guy Debord, The Naked City. Mapa psicogeográfico de París.

El apartamento: interrogar lo cotidiano, dudar y sondear posibilidades

Mateo Maté, Actos heroicos, 2011. Instalación de vivienda de 35 m²
El artista madrileño Mateo Maté (1964) ha desarrollado una serie de obras bajo el título común de Nacionalismo Doméstico (2004-2010), “formada por emblemas patrióticos, figuras heráldicas, mapas de asaltos, diferentes objetos de uso doméstico con la forma de diferentes países, mesas con la forma de España o Italia, cocinas ibéricas, etc.
Todos los objetos mencionados y otros más sugieren la total superposición entre el espacio doméstico y el discurso patriótico y nacionalista. Pareciera que el espíritu del lugar sólo sabe hablar en jerga nacionalista. Una jerga beligerante y dogmática, excluyente y divisoria. Los diferentes espacios del hogar parecen luchar entre sí y cuidar de sus fronteras con el mismo recelo que lo hacen las naciones.
Aquí la ironía de la obra de Mateo Maté llega a su máxima fuerza. […] ¿Qué pasa cuando se lleva un símbolo al espacio doméstico y se le usa en las tareas más cotidianas como el cocinar, el sentarse o el dormir? ¿Cómo cambia el sentido de la palabra patria cuando literalmente convivimos con ella, cuando cocemos nuestros alimentos en ella o nos sentamos sobre una silueta de su mapa?”
Mateo Maté, Geografía para la batalla, 2004. Fotografía en blanco y negro
Mateo Maté, Actos heroicos bordados, 2013. Bordado sobre mantel

Una habitación propia (1929)

Nadie podría exponer el asunto más claramente. «El poeta pobre no tiene hoy día, ni ha tenido durante los últimos doscientos años, la menor oportunidad… En Inglaterra un niño pobre no tiene más esperanzas que un esclavo ateniense de lograr esta libertad intelectual de la que nacen las grandes obras literarias.» Exactamente. La libertad intelectual depende de cosas materiales. La poesía depende de la libertad intelectual. Y las mujeres siempre han sido pobres, no sólo durante doscientos años, sino desde el principio de los tiempos. Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues, la menor oportunidad de escribir poesía. Por eso he insistido tanto sobre el dinero y sobre el tener una habitación propia. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de estas mujeres desconocidas del pasado, de estas mujeres de las que desearía que supiéramos más cosas, gracias, por una curiosa ironía, a dos guerras, la de Crimea, que dejó salir a Florence Nightingale de su salón, y la Primera Guerra Mundial, que le abrió las puertas a la mujer corriente unos sesenta años más tarde, estos males están en vías de ser enmendados. Si no, no estaríais aquí esta noche y vuestras posibilidades de ganar quinientas libras al año, aunque desgraciadamente, siento decirlo, siguen siendo precarias, serían ínfimas. (Páginas 77-78)